18-11-2014
10 maneras motivar el pensamiento crítico en los alumnos de secundaria

La comunidad educativa ha de ser consciente de que para poder obtener un proceso de enseñanza - aprendizaje eficaz es necesario, aparte de otros muchos factores, que los alumnos estén motivados para aprender. La motivación se puede conseguir de muchas maneras, os proponemos algunas de ellas para poderlas llevar a cabo dentro del aula de secundaria.
1. Satisfacer las necesidades de los alumnos. Los estudiantes aprenden a mejorar cuando tienen incentivos para satisfacer sus propios motivos para aprender. Así, puede ser útil que el profesor identifique las necesidades de sus estudiantes, tanto aquellas de las que ellos son conscientes como aquellas de las que no.
2. Que los estudiantes sean partícipes de su aprendizaje, la metodología activa ayuda a motivar a los alumnos. Que aprendan haciendo, construyendo, escribiendo, diseñando, creando, etc. No tenemos que dejar que los alumnos sean pasivos dentro de nuestra aula.
3.Ayudar a los estudiantes a establecer sus propios objetivos. Ellos tienen que ser plenamente conscientes del lugar dónde quieren llegar y qué es lo que quieren conseguir, los objetivos tienen que ser realistas y adecuados a un buen autoconcepto del alumno. Por eso, el maestro tiene que ayudarlo a la hora de establecer estos objetivos.
4.Evitar crear competencia entre los compañeros, la competencia les provocará sensaciones desagradables, como la ansiedad, que es negativa para un buen aprendizaje.
5.Ir variando las diferentes metodologías de enseñanza. La variedad ayuda a despertar la participación entre los alumnos y les motiva a aprender. La rutina puede comportar apatía hacia el estudio y pasividad dentro del aula.
6.Dar un buen feedback a los estudiantes. Devolver aquello que les pedimos explicando dónde hay errores y fomentando los posibles cambios hacia una mejora.
7.Recompensar el éxito. Tanto los comentarios o sugerencias positivas como negativas influyen en la motivación de los alumnos, pero se ha de ser consciente de que los estudiantes reaccionan mejor a través de un feedback positivo. Es importante, así, reconocer el esfuerzo, las capacidades y la autoestima de cada uno de los alumnos, por eso es importante conocer sus inquietudes y necesidades para saber qué se puede pedir a cada uno.
8.Evitar comentarios negativos hacia el trabajo de los estudiantes. Las críticas tienen que ser constructivas y nunca hacer comentarios desagradables en el aula.
9.La interacción entre alumno-profesor y entre los alumnos es muy importante, es una buena herramienta para fomentar la participación y el aprendizaje activo. Algunos alumnos pueden ser los responsables de exponer algunas ideas y ser conductores de las sesiones dentro del aula.
Promover la creatividad,en lugar de tener una sola respuesta válida, fomentar que los alumnos puedan contestar libremente y adapten los contenidos que ya saben a la pregunta formulada. Así, serán capaces de pensar de una manera más creativa y promover la individualidad de cada cual y la originalidad.
Patricia de la Sierra. Maestra y pedagoga